martes, 24 de abril de 2012

Experiencia en Freshman

Holas compañeros y profesora Maricela, continuando enviándoles las mejores vibras.....

Bueno, es el final de cuatrimestre y espero que todos estemos haciendo recuento no solo de freshman sino, de todos los demás cursos también. La mejor forma de medir si un curso fue valioso es preguntándose ¿Soy mejor persona que al principio? y una segunda ¿Me ayudó este curso a ser un agente multiplicador y ayudar a los demás? Estas dos preguntas me parecen muy valiosas ya que, parte de la vida se define por cómo somos y por cómo dejamos una herencia en las demás personas.

En lo personal debo admitir que cuando me explicaron sobre el curso en matrícula mi primer reacción fue, -¿Existe manera de no llevar esa basura?- Sí es correcto, así de insolente y falto de humildad.... En fin, muy dentro de mi me decía, "tranqui Andrés, algo bueno se le va a sacar", dicho y hecho, a pesar de que muchas de las habilidades promovidas por el curso ya están en mi, sí debo admitir que otras no, y el curso me enseñó a que siempre hay detalles que afinar y gracias a este pude hacerlo.

Por esta razón hoy puedo decir que me pongo la camisa de freshman seminar, metafóricamente hablando, (no soy persona de manifestaciones físicas, por ejemplo; soy cartago y no uso camisa del cartaginés en el estadio, soy madrilista y no tengo camisa del Real Madrid, soy comunista y no uso una estrella roja sobre mi ropa, etc). Quiero dar un profundo agradecimiento a Maricela, excelente profesora y psicóloga y por supuesto a los compañeros de los que pude aprender....Gracias a todos.


Importancia del currículum

Sin duda alguna es de gran importancia que este cuente con la información adecuada, sin mentir y, me parece, sin hacer mucho alarde del contenido de este ya que, algunas personas tienden a poner gran cantidad de información y es cuando se observan currículums de 10 o más hojas, como si el empleador fuera le importara leerlo todo. Si el empleador se encuentra bajo presión y con poco tiempo va a leer los currículums cortos, resumidos y directos al punto, esos son los que tendrían la ventaja. Creo que ahora con el enfoque que existe sobre la competencias vale la pena hacer un currículum que tambie´n refleje eso, introduciendo habilidades extra que talvez no tengan que ver con el puesto solicitados, de manera superficial, pero que sí lo pueden estar en una forma implícita. Por ejemplo, una persona que sea deportista va a reflejar disciplina y salud mental, eso sería importante para un evaluador.
Entonces es muy importante el contenido de la hoja de vida y la forma en que esta se presente; un formato sobrio, sin mucho detalle o color, ya que este es la primer forma en que se contacta al empleador.

lunes, 23 de abril de 2012

Proyecto Creativo -Pensamiento Crítico-


Un baño de burbujas con traje de Rana René

Existió no hace mucho tiempo un niño cuya familia ostentaba grandes lujos y una posición social muy importante en el lugar que estos vivían. Carros lujosos los llevaban a los lugares más finos y caros de la cuidad. Su ropa era comprada en las tiendas con las marcas más prestigiosas y los restaurantes en los que saciaban su apetito solo eran para algunas pocas personas. 

Cuenta Santiago:
Era la celebración de mi cumpleaños número 5, desde días anteriores, un mes talvez, empecé la cuenta regresiva tachando los días el calendario colocado en la puerta de mi cuarto. Las ansias por el día de mi cumpleaños eran tantas que deseaba que cada minuto durara la mitad, que cada hora fuera de 30 minutos y que cada día fuera de 12 horas
Me preguntaba…¿Será una fiesta sorpresa? ¿Tendré muchos regalos? ¿Irán todos mis amigos, mi familia? Eran tantas las cosas que pensaba…

14 de agosto, 1981

6:00 am me levanto, lavo mis dientes, tomo un baño con muchas burbujas hechas con un soplido a través de mis manos, me visto con mi traje de la Rana René cuyos ojos saltones sobresalen sobre mi cabeza, me dispongo a buscar a mis padres caminando como lo hubiera hecho un muppet…-papá, mamá, adivinen quién cumple hoy- cuando abro la puerta de su cuarto ninguno estaba presente. -dónde podrán estar- me pregunté. Claro, la respuesta fue muy sencilla al inspeccionar su cuarto tras buscarlos por toda la casa, creí que se habían escondido para salir de entre las cortinas y gritarle feliz cumpleaños, los palos de golf de papá no estaban y las joyas de mamá no estaban en su mesa de noche. Era fácil concluir que se fueron al club.

4:00 pm. Mis padres regresan a casa conversando sobre su activo día en el club, -¿por qué te encuentras triste hijo?- me preguntaron. -me levanté temprano para verlos y no estaban en casa- les dijo. Su respuesta fue que sí recordaron el cumpleaños pero, pensaron que no querría celebrar desde temprano, mucho menos solos los tres, además, que algunos familiares se presentarían al anochecer.

6:00 pm. Se reúnen en la casa mis tíos, tías, primos, primas y mi único abuelo con vida. No puedo quejarme sobre la fiesta, regalos increíbles; minicarro eléctrico, ropa chivísima, varios juegos; muy grandes y bonitos, un perrito como mascota. Fue muy divertido recibir todos esos regalos, todo ya era perfecto.
 
Al final de la fiesta me siento junto la chimenea con mi nuevo perrito y noto algo que nunca antes había visto, fue algo que dio incertidumbre a  mi corazón, era abuelo sentado sin que nadie se le acercará en toda la velada. Solo pasó sentado en un sillón colocado en una esquina de la sala, rodeado de la familia pero, sin que existiera contacto entre ellos, fue como si abuelo existiera en otra dimensión, una en la que solo él habita.

Me le acerco y le digo -¿abuelo, por qué estas solo?-. –Muy sencillo mi nieto, observa a todos en esta habitación- todos conversaban sobre sus logros, dinero, posesiones y demás pero, nadie se abrazaba, se daba muestras de cariño o se sonreían entre sí, solo se preocupaban por dejar claro quien se encontraba en mejor posición salarial, social o material. En ese momento, una extraña sensación invadió mi cuerpo, sentí que todo lo que me regalaron ese día no tenía significado. Además, sentí una gran culpa por no haber visto antes a abuelo, por estar concentrado en que regalos tendría. A lo que abuelo me dijo -no estés triste nieto, solo pensá en cómo lograr que esto no suceda más con tus padres y hermana ni cuando formes tu propia familia.-

14 de agosto, 2012

6:00 am
La razón, mis queridos hijos, por la que hoy quise compartir esta experiencia es para que aprendan que más importante que un regalo fino, es un abrazo al corazón, que más importante que ropa lujosa y cara es tener salud, que más importante que aparentar tener más cosas es tener espíritu y fe y así con muchas otras cosas de la vida, porque como me lo dijo mi abuelo esa noche “todo el mundo trata de realizar algo grande, sin darse cuenta de que la vida se compone de cosas pequeñas”.


Así que con esta historia iniciamos la celebración de mi cumpleaños, hoy vamos a ser felices en familia, vamos a pasear juntos, reír juntos, gozar juntos y apreciar las cosas bellas de la vida.

miércoles, 18 de abril de 2012

Servicio al Cliente

Para describir este tema deseo compartir una situación la cual, me sucedió con un cliente enojado. La persona llama a la empresa en que trabajo a quejarse, de manera muy agresiva. Tras escuchar a la persona quejarse e isultarme le hice saber que ese problema no tenía nada que ver conmigo pero, que iba a ser lo posible por solucionar su problema, sin embargo, que no estaba dispuesto a volver escuchar insultos sobre mi persona o mis compañeros por lo que le pedí que no volviera a hablarme de esa manera o simplemente iba a hablar sin lograr nada porque ante tal actitud falta de respeto yo no trabajo. Creo que a la señora le molestó mucho escuchar eso, más que se lo dije de manera muy serena. Llamó a mi jefa y le dijo que había sido víctima de una vil agresión de mi parte. Por dicha mis jefes creían mucho y confiaban en mi por lo que no tuve problemas.
Por qué es importante el servicio al cliente?
Muy sencillo, es un trato ético, respetuoso y serio. El cliente no siempre tiene la razón y se le debe hacer saber cuando esto pasa pero, hacerlo de una manera apropiada eduacada y serena. Hay empresas donde su política es "deje que el cliente le pase encima" lo que me parece erróneo.

Venderse en el trabajo

Hola compañeros, les envío las mejores vibras....
Bueno, este blog va dedicado a sobre como impresionar de la mejor manera en una entrevista de trabajo. Primero debo hablar sobre la vestimenta, me parece que debemos saber muy bien para que tipo de puesto vamos y de eso dependerá la ropa a escoger. Sí voy a un preescolar no pensaría en ir vestido totalmente formal ya que, es un trabajo de estar en suelo con niños, levantarse, ensuciarse, etc; no estoy diciendo que se va a ir a la entrevista de manera informal ero sí se podría ir de manera casual pero, bien guapo...Algunos psicólogos por lo general vestimos de esa manera en el trabajo por lo que no vería problema en vestir así. Por otro lado, he notado que los administradores son muy formales, serios y aburridos por lo que convendría ropa más formal. Segundo, si la persona tiene piercings se los puede dejar pero, sí recomendaría ponerse para la entrevista piercings más discretos.
La actitud es importantísima, se debe reflejar seguridad con un tono de voz apropiado así como el volumen, además es saludo debe ser firme y contacto visual adecuado. Por otro lado, se debe mantener un comportamiento relajado, sonrisa en el rostro y mucha serenidad en el trato con la gente.
Nunca comer chicle o confites durante la entrevista, cuidar movimientos repetitivos que puedan indicar estrés o tensión. Además, cuidar mucho los gestos ya que, a veces hacemos algunos sin darnos cuenta y podemos hacer uno en media entrevista que indisponga al evaluador.
Bueno, creo que esos son por ahora, cualquier tip que pueda recibir favor comentarlo y bienvenido sea.....

lunes, 2 de abril de 2012

Cine Foro: Los Colores de la Montaña

Los Colores de la Montaña
por: Carlos César Arbeláez


Ficha técnica
  
Dirección y guión: Carlos César Arbeláez.
Países: Colombia
Año: 2010. 
Duración: 88 min.
Género: Drama
Interpretación: Hernán Mauricio Ocampo (Manuel), Carmen Torres, Luis Nolberto Sánchez (Julián), Genaro Aristizábal, Hernán Méndez, Natalia Cuellar. 
Producción: Juan Pablo Tamayo. 
Música: Camilo Montilla y Oriol Caro.  Tema por Juan Esteban Aristizábal Vásquez (Juanes)
Fotografía: Óscar Jiménez. Montaje: Andrés Durán. 
Dirección artística: Gonzalo Martínez. 
Distribuidora: Barton Films.

Sinopsis

  En “Los colores de la montaña” conoceremos a Manuel, un niño de 9 años que tiene una vieja pelota con la que juega al fútbol todos los días en el campo. Sueña con llegar a ser un gran guardameta. Y el sueño parece que se cumple cuando Ernesto, su padre, le regala un balón nuevo. Pero un accidente inesperado hace que el balón caiga en un campo minado. A pesar del peligro, Manuel decide no abandonar su balón… Convence a Julián y a Poca Luz, sus dos mejores amigos, para que juntos lo rescaten. En medio de las aventuras y los juegos infantiles, los signos de un conflicto armado empiezan a aparecer en la vida de los habitantes de la vereda La Pradera.

Opinión sobre la película

Considero en términos generales que la película presenta una realidad colombiana de una manera muy particular, parte de esta es el fenómeno de "los desplazados" (Noticia). Esto se define así por los campesinos que deben huir a la fuerza o de manera voluntaria de sus tierras ya que, estas son adueñadas por las FARC o se convierten en territorio de enfrentamientos entre el ejército, las FARC y paramilitares. La película muestra como la infancia se puede ver afectada por la presencia de la guerra en Colombia, además plantea un serie de simbolismos que son tratados en el desarrollo de la historia de manera interesante. Es por esta razón que deseo dividir mi opinión sobre algunos hitos del filme, los cuales considero de importancia.

 El mural de la Escuela  (minutos: 6:00 a 14:00)


La Escuela tiene una pared que da hacia el pueblo, permitiendo que pueda ser observada desde distintos puntos por la mayoría de personas. A través de la historia este muro presente distintas realidades según el contexto de la historia. El primero de ellos es cuando la nueva profesora llega a la escuela y en la pared se encuentra escrita una frase puesta por guerrilleros. Esta frase permite saber que ya la guerrilla se encontraba en el pueblo "La Pradera", en un principio extorsionando a la gente para que ayudara a su causa. En estos casos las FARC siempre busca primero sobornar a los campesinos para que se unan a ellos, sin embargo, si esto no sucede los obligan, si aun así no responden bien, son asesinados, golpeados o desplazados. En otro momento de la película aparece un nuevo mensaje a la gente del pueblo, como respuesta a la presencia de una profesora nueva y también para advertir a las personas que no se han unidos a ellos, el mensaje es muy claro y directo "Guerrillero ponte el camoflado o muere de civil". Una vez que la profesora observa este mensaje tiene la idea de hacer un mural en esa pared como muestra de que la escuela le pertenece a los niños y no es de uso guerrillero, "la escuela merece respeto", menciona la profesora. La respuesta de la guerrilla es sencilla, asesinan algunas personas y con eso envían un mensaje a la profesora para que esta, llena de la temor de fuera del pueblo. En mi criterio este muro representa la ignorancia sobre el problema de la guerrilla. A pesar de que todos saben que existe y esta a la vista de todos, muy pocos hacen para solucionarlo o al menos tratan de hacerlo. Todos los del pueblo sabían del problema pero ninguno hizo el intento de buscar una solución, algunos aceptaban la propuesta de las FARC otros morían por rehusarse. Por otro lado esta ignorancia también puede referirse al gobierno colombiano el cual se ha visto atado ante esta esta situación o en el peor de los casos con los ojos tapados.

 El balón de fútbol en el campo minado                   (minutos: 00:00 a 00:45)

Cerca donde los niños jugaban fútbol después de la escuela existía un campo minado el cual, se desconocía por completo. En una jugada del partido la bola que utilizaban sale disparada a este campo, no obstante, para fortuna de los niños un campesino forcejeaba con un cerdo que escapó corriendo y se dirigió hacia donde estaba el balón, con la gran sorpresa de que el cerdo explota al acercarse a la zona. Esto permite a los niños saber que ese lugar estaba minado y por consecuencia no podrían juntar el balón. En este caso veo al balón como el representante la inocencia, amistad, pureza y fantasía. Ya que, este se encontraba ligado al juego de los niños y al quedar en un campo minado lejos del alcance de estos, muestra como el fenómeno de los desplazados y la guerrilla puede quitar las aspiraciones de vida de cualquier persona, en el caso de los niños el medio para jugar, en los adultos se puede observar como sus aspiraciones, metas, deseos. Y el campo minado como Colombia entero, lleno de conflictos que pueden impedir el desarrollo de sus pobladores. Mas, Manuel (protagonista) junto son sus dos mejores amigos no se vence y busca distintas formas de recuperar el balón, lo que para mi significa la búsqueda incesante del hombre de un sentido.

 


Finalizando, un momento que considero importante debido a que plasma la difícil consecuencia de no aliarce a las FARC. Por un lado la muerte del padre de Manuel que nunca da su brazo a torcer frente la guerrilla y por otro el de la madre de Manuel, que forzada, se ve en la necesidad de huir de su hogar, abandonar todo a fortuna del destino. 





Reseña del director

 Los Colores de la Montaña, comenzó como una pequeña idea, casi como una imagen: un niño campesino que quería saber qué había detrás de una montaña… A medida que trabajamos las muchas versiones de guión, y por el tono casi documental en que está narrada esta película, poco a poco la difícil realidad colombiana actual se fue instalando en la historia.
Sin embargo, no he realizado un filme que pretenda explicar el complejo conflicto armado colombiano o la realidad política de mi país. Me he centrado, sobre todo, en el drama de la población civil, una película más humana y en cierta manera para un público más universal. En Los Colores de la Montaña, no importa tanto que hace uno u otro grupo armado en la vereda La Pradera, ya que la atención está en el drama secreto y sicológico que atraviesan sus protagonistas…
Escogí el punto de vista de los niños porque me da una oportunidad de crear un vivo contraste con el mundo irracional y absurdo de los mayores. Y este contraste, me ha permitido dejar mucha violencia “fuera de cuadro”, sugerida, por ejemplo, a través de los sonidos, de los silencios, lo que sin duda la hace más efectiva que mostrarla de una forma explícita.
La película fue rodada en la provincia de Antioquia, ubicada en la zona andina de Colombia. Allí las montañas -verdes y enormes- han moldeado la cultura de esta región. Podría decirse que Los Colores de la Montaña es una reflexión, de una parte de la violenta realidad colombiana, desde el sentimiento, desde la perspectiva de la infancia. El balón de fútbol sobre el campo minado, -un leitmotiv a lo largo del filme – es al mismo tiempo un símbolo de nuestra dura y absurda realidad, que a la vez tiene resonancias universales.
Pero también es cierto que por más trágica que sea la realidad de los niños, ellos siempre están dispuestos a defender el juego y la risa como parte fundamental de sus vidas. La infancia es, sin duda, la época de la amistad, la edad donde uno realmente consigue amigos. ¡Basta jugar un partido de fútbol para tener una docena o más… El tema de la infancia es un tema recurrente en el cine, al que el celuloide vuelve cada cierto tiempo quizás con el ánimo de renovar miradas, una especie de volver a empezar o si se quiere como una necesidad de poder creer de nuevo.
Esta película tiene influencias del cine iraní. Es verdad como dice Truffaut, que los niños traen casi automáticamente la poesía, y el cine iraní está lleno de poesía, siempre utilizando un lenguaje sencillo y directo… También tiene la influencia de otras películas y otros directores: Adiós los Niños de Louis Malle, Simón el Mago del director colombiano Víctor Gaviria…
Hemos hecho una mínima intervención artística a los escenarios naturales del Municipio de Jardín (Antioquia), lugar que decidimos como locación. Para el casting – que nos llevó más de dos años – hemos escogido actores naturales o actores no profesionales, la mayoría de la región, porque queríamos subrayar la sensación de realidad como propuesta estética. Aunque el paisaje es muy importante en esta historia no quisimos hacer una película “paisajista”, llena de color y hermosos “cuadros” fotográficos. Los colores de la montaña los hemos ido “apagando” poco a poco hacia el final del filme, como la existencia de estas vidas pequeñas.
Dudo que una película sea capaz de cumplir una función social, en el sentido de poder cambiar sensiblemente la realidad de una sociedad, una comunidad o un país. Pero como dice el cineasta Wim Wenders, el cine debería intentar una y otra vez “serle útil a los hombres”.

Por Carlos César Arbeláez

Referencia

Los Colores de la Montaña. Un conflicto con otro enfoque. Recuperado el 30 de marzo de 2012 tomado de http://www.movieleaks.co.cr/contenido/los-colores-de-la-montana-un-conflicto-con-otro-enfoque/









 













lunes, 26 de marzo de 2012

Pensamiento Crítico: Mito de la Caverna

Parte importante de nuestra vida cotidiana se basa en situaciones o momentos que ponen a prueba nuestra forma de pensar, sentir o hacer las cosas. Constantemente la vida nos envuelve en una interacción constante entre las esferas del ser humano (biológica, psicológica, social y espiritual) la cual, nos lleva al enfrentamiento de distintas cosas, que pueden o no, desequilibrar nuestras mentes; pueden debilitarnos o podemos elegir crecer. El Mito de la Caverna trata sobre varios temas mas, me llama mucho la atención el caso de las personas que se encuentran atadas que, resistentes al cambio no desean cambiar su realidad una vez que regresa quien escapó.
Deseo relacionar este tema al ámbito personal. ¿Cuántas veces nos hemos visto en situaciones donde se nos pone a prueba? ¿En cuántas ocasiones hemos modelado nuestra forma de pensar y actuar porque estábamos equivocados?
Preguntas como estas me hacen pensar sobre cuántas veces he sido el atado y cuántas veces el que se liberó. A pesar de que siempre me he dirigido bajo una constante de tolerancia y aceptación. A veces se pierde la paciencia y se cae en el prejuicio y la resistencia a algo distinto. Lo ejemplificaré con un caso personal.
Cuando iniciaba mis prácticas como psicólogo durante la licenciatura, tuve que llevar durante todo ese año distintos procesos psicoterapéuticos con pacientes que llegaban a la clínica de la universidad. El segundo paciente que tuve fue un violador, por supuesto que en el momento que mi paciente me lo mencionó vino a mi una serie de sensaciones y sentimientos en contra de esa persona ya que, en ese entonces pensaba lo peor sobre ellos; que era basura, merecían morir, el peor de los castigos, entre otras cosas. En base a esos pensamientos fue que me cuestioné si debía seguir o no con el proceso de terapia.
Conversándolo con mi profesor sobre el tema, me sugirió que continuara con el simple comentario "el victimario también es víctima". ¿Víctima de qué? me pregunté internamente. Haciendo a un lado todos mi prejuicios sobre esta persona decidí continuar y fue en el camino de la terapia que me daba cuenta que esta persona mostraba un culpa real sobre sus actos, que además, fue violada en su infancia, por muchos años fue alcohólico y drogadicto y fue víctima de agresión. Fue cuando me di cuenta que el victimario también es víctima, de distintas cosas que lo llevaron a convertirse en quien victimiza.
Al final, analizando los sucesos me di cuenta que yo estaba equivocado al pensar que esa persona no necesitaba más que un terrible castigo. Tuve que botar todos mis prejuicios sobre la persona y aceptar el hecho de que me equivoqué pero, de que tenía una gran oportunidad para crecer personal y profesionalmente y eso fue lo que decidí.
Concluyo diciendo que el pensador crítico debe estar preparado para cualquier eventualidad ya sea, para proponer ideas, pensamientos, argumentos o para aceptar que se equivocó.

sábado, 24 de marzo de 2012

Motivación al Empleado

Hola gente, las mejores vibras....

Sumamente importante para el empleado mantenernos en un alto nivel de motivación, lamentablemente algunas empresas creen que trabajar solo se trata de presentarse al trabajo y hacerlo todo bien. Sin embargo, en un ambiente integral tanto el empleado debe rendir en un alto nivel la empresa también debe aportar algo a este. En clases se hablaban algunas acciones como capacitar al personal, dar retroalimentación al empleado, darles seguridad dentro de la empresa y otro sin fin de cosas que la empresa puede realizar. El punto es que el empleado se sienta importante, sienta seguridad y que su trabajo es una parte importante de un todo.
La motivación nos mantiene con un estado de ánimo elevado y objetivos claros.
Una realidad que se pude tomar en cuenta es si son recompensados los que realmente deberían, son recompensados de la manera adecuada? Son regulares dentro de nuestro trabajo las acciones de motivación?

¿Cómo llegar a ser un buen líder?

Cómo llegar a ser una persona mejor, cómo motivar a quienes se encuentran a mi alrededor, de qué manera destaco sobre los demás, cómo guío a las personas a mi alrededor o empleados? El ser humano siempre se encuentra en constante mejora de su propia vida, buscamos insaciablemente como convertirnos en mejores personas, que puedan inspirar con sus actos, que puedan dejar una marca por el efímero paso de la vida...Para muchos de nosotros el ser un líder nos hace una persona realizada como uno de los peldaños a alcanzar. Pero, no nos centremos en el liderazgo como algo que solo se presenta en trabajo o contextos de este tipo. Observémolo en la familia, en la universidad, en el grupo de amigos, entre otros. Yo veo al líder no solamente como la persona que logra tener una gran cantidad de seguidores, debido a sus grandes características sino, como aquella persona capaz de influenciar sobre otra, de manera positiva. Por esta razón les aliento a preguntarse, ¿Somos ya líder para alguna persona vinculada a nuestra vida? ¿Si lo somos, que hacemos para influenciar de manera positiva a esa persona?

El líder que encuentro en este momento sale de las historias de la Biblia, hace poco reincorporé a mi vida la presencia de Jesucristo como parte importante de mi espiritualidad. Y hace poco estuve buscando una información ya que, me gusta mucho la historia y estaba leyendo sobre Jesús y apóstoles históricos y me topé una información muy interesante la cual, nunca había imaginado. Se hablaba sobre un estudio sobre San Judas Tadeo donde se planteaba y confirmaba que San Judas Tadeo no fue realmente un traidor, como se le vio todo este tiempo, sino como una persona que tuvo que enfrentar una fuerte realidad (entregar a su maestro). Según los estudios de diversos escritos se encuentra que Judas conocía de anterioridad su función en la historia de Jesús, incluso lo conocía como un tipo de destino, hasta se encontraron escritos de Judas, donde se mencionaba conversaciones con Jesús sobre el hecho de tener que entregarlo. Después busqué un poco sobre la teología de Judas y resulta que algunos sectores lo encuentran como un héroe ya que, sin lo que él hizo nunca se hubiera entregado al hijo de Dios y por consecuencia no habría perdón de los pecados, además, de que a pesar de que no quería, fue capaz de llevar a cabo probablemente la tarea más difícil de todas y aun así encontró las fuerzas para hacerlo. Algunas personas le rezan a San Judas Tadeo como el santo de las ocasiones difíciles, pidiéndole ayuda en esos momentos.

Desde esta perspectiva histórica y teológica....


¿Qué factores de éxito personal le destacan?
Llevar a cabo su destino y entregar a Jesucristo.

¿Consideras que este líder nació así o se hizo así?
Personalmente lo considero un líder, pero no nació así. El ´líder se hace, la personalidad es aprendida, no heredada. Para llegar a ser considerado como tal, debió atravesar un largo camino.

¿Cuántas medidas y acciones de mejora debería haberse sometido para llegar hasta donde está?
El seguimiento de toda una vida sobre las creencias cristianas, enfrentarse a gente radical que no aceptaban sus ideas. La más difícil de todas, según los escritos, Judas conocía con anterioridad su destino (entregar a Jesús) dar el salto entre la idea de un destino y hacerlo.

¿Te consideras que tu lo puedes lograr?
Se puede lograr cualquier cosa que se quiere, siempre que exista la disciplina, se crea en eso y se tengo la idea clara de cómo hacerlo.

¿Define tus acciones de mejora?
Definir bien hacia donde deseo dirigirme, plantear bien mis objetivos de vida y tener una visión de futuro. Una vez que lo logro buscar las acciones para llevar a cabo esa visión. Tercer paso: llevarlo a cabo.
Además, siempre dirigirse a través de los valores que inspiran el buen quehacer y siempre estar dispuesto a alcanzar los sueños.

jueves, 8 de marzo de 2012

Ejercicio visto en clase sobre conflicto

Bueno compañeros, nuevamente deseándoles las mejores vibras.

El tema expuesto en clase sin duda alguna es muy importante dentro de la contidianidad de la persona, si bien es cierto que no siempre va a existir conflicto sí es más sencillo que existen discrepancias y demás. Por eso la importancia de comportarse siempre bajo un esquema de conducta asertiva, buscando siempre relaciones interpersonales saludables y estables
El ejercicio dejado para el hogar trata sobre dos estudiantes que deben entregar un trabajo y uno menciona que no cree tener tiempo para su parte.
Para solucionar esta situación es importante primero buscar y analizar el porqué su compañero no se compromete de esa manera, el ejercicio plantea que es por agotamiento. Ok a partir de esta situación podemos tomar una de dos actitudes básicas en la resolución de conflictos. Una es la evitación (decirle al compañero que esta excluido del trabajo o dejarlo así y hacer la otra parte yo) en ambas se evita el conflicto. Por otro lado se puede tomar una actitud de confrontación, buscando una solución clave para esta escena.
Centrándome en los estilos de manejo de conflictos puedo mencionar que el mejor para aplicar a este caso es el colaborativo (ganar-ganar) pero cómo? Fácil, se debe analizar la situación específica del compañero que no cree poder entregar su parte. Sabemos que esta agotado, yo le recomendaría a él primero que descanse aunque sea un tiempo mínimo, una mente fresca puede producir más eficientemente a que le diga "empiece ya a trabajar", lo va a hacer a regaña dientes y con un bajo nivel de energía y concentración, el segundo paso es motivarlo, a que el trabajo no se puede cambiar de fecha de entrega y que por concecuencia se debe entregar, y si para esto hace falta trasnochar; se hace. Ya que, se encuentra en agotamiento, es bueno apoyarlo en la relazación del proyecto, OJO, no a un estilo paternalista, sino de una forma en que se le marque el camino o las pistas para poder trabajar bien, ayudarle a mantenerse despierto, buscar formas para que lo pueda lograr, entre otras. Una vez terminado el proyecto, felicitarlo mucho, motivarlo y animarlo a que mejore su manejo del tiempo para evitar situaciones iguales en el futuro.
Deseo agregar una nota un tanto contradictoria a lo recién expuesto pero, que en algunos casos más realista. Esxiste el estilo participativo donde se busca cumplir con las necesidades pero no en su totalidad. Desde seste enfoque se podría resover así: "Si cree que definitivamente no hay tiempo para hacer su parte, es mejor que hablemos de inmediato con el profesor; le expliquemos que no podremos entregarlo mañana sino pasado mañana; que aceptamos nos lo reciba con menos puntos". En este caso se llega a una conclusión complaciento pero no al 100 %. Esto lo menciono porque también hay que saber evaluar muy objetivamente la situación. Así como se puede aplicar mi primera opción puede que se tenga que aplicar la segunda.

miércoles, 29 de febrero de 2012

Diversidad cultural


La diversidad cultural es hoy por hoy, en un mundo que cada vez se globaliza más y a una velcidad más rápida, un tema que anteñe a todos como individuos y como parte de un sistema. Evidentemente podemos encontrar con personas de distintas culturas dentro de nuestro lugar de trabajo. No obstante, no hace falta irse al trabajo para encontrar esta diversidad, solo falta ver hacia nuestros grupos de amigos o conocidos, observar gente en la calle y demás. Dentro de la misma tiquicia podemos encontrar subculturas que nos hacen diferentes en algunos aspectos. Por citar algunos ejemplos se puede mencionar "los metaleros", "los emo", "los ragas", "los protestantes" que pasan de casa en casa, y así se puede sguir nombrando grupos que se han llegado a convertir en una subcultura o psuedocultura con el pasar del tiempo, más atrás en el tiempo; podemos encontrar diferencias clave en el folcklor tico, no es lo mismo en Limón, Guanacaste o Cartago. Esto me lleva a la conclusión de que siempre estamos expuestos a distintas costumbres, tradiciones y demás, tanto influencias extrajeras como dentro de nuestro país. 
Personalmente he tenido la oportunidad de conocer personas de distintas culturas de las cuales he aprendido a abrir el criterio y aceptar costumbres que antes me parecían descabelladas pero, que ahora veo como normales, según los criterios de esa cultura. Empezando por mi padre que es colombiano, tube una influencia suramericana en mi forma de pensar, en mi hogar hemos tenido estudiantes de intercambio de Nuevacelandia, la yunai, Islandia y japón, todas con costumbres distintas y muy peculiares; algunas aceptadas, otras no tanto. 
Lo importante en este tipo de situaciones y en el quehacer cotidiano, como el trabajo, es tomar en cuenta actitudes como las mencionadas en el libro: una sensibilidad cultural mostrándose adaptable, flexible y dispuesto a comprender; la inteligencia cultural para lograr la interpretación de la conducta de las personas; y otras habilidades como la fluidez cultural, evitar errores embarazosos, entre otras. En base a estos comportamientos que podemos adoptar nos podemos librar del prejuicio cultural y evitar caer en el etnocentrismo el cual se resume como creer que mi cultura es mejor que las otras.
La comunicación con personas con discapacidad va a variar mucho según la persona que se tenga al frente y la discapacidad o impedimento que esta tenga. No es lo mismo comunicarse con una persona en silla de ruedas que con una persona con discapacidad visual o con una discapacidad cognitiva. A rasgo muy generales, con una persona en silla de ruedas se deben tomar algunos aspectos como cuando se hable siempre estar al nivel de la persona, recordar que la silla es una extención de él mismo por lo cual, respetar ese espacio también, entre otras cosas. 

viernes, 24 de febrero de 2012

Personalidad para el manejo de conflictos

Según Dubrin (2008) la personalidad consta de almenos 5 rasgos principales, los cuales gozan de características propias según las cualidades de cada una. En mi criterio las características de la personalidad más adecuadas para poder facilitar la resolución de conflictos es el rasgo "afabilidad", se debe tratar de ser una persona cortés, flexible, confiado, tolerante, entre otras. Además, las personas afables se caracterízan por tener una conversación agradable y en su trato también. Por otro lado, agregaría capacidad de dirección y caracter firme.
Estas características mencionadas de la mano con lo que Jung, citado por Dubrin (2008), menciona sobre la personalidad. Él da cuatro tipos pero, deseo concentrarme en el "juicio versus percepción"; la persona debe mostrarse como capaz de resolver problemas.

jueves, 16 de febrero de 2012

Trabajo en equipo

Fue muy interesante observar como todos tuvieron un papel preponderante según sus propias características de la personailidad. En un momento de la actividad muchos asumimos nuestro rol sin necesidad de que alguien lo sugiriera, creo que eso se debe a que tenemos conocimiento de nuestras proias capacidades así como, de como desempeñarnos en una tarea. Tal como lo mencionó la profesora cada uno asumió su tarea según nuestra personalidad.
En mi caso, en la actividad del rompezabezas, familiaricé con la personalidad "el ejecutor", definida en el libro como una persona confiable, disciplinado y eficiente. Además, de mostrar prontitud a la acción de las ideas. También comparto su debilidad que es la rigidés.
En conclusión, todos tenemos un tipo de personalidad definido o mayores tendencias a uno, sin embargo, este autoconocimiento nos puede ayudar a absorber características de otros estilos, que puedan traernos beneficios así como, trabajar en nuestras debilidades y convertirlas en fortalezas, sabiendo como actuar ante ellas.

http://www.psicologia-online.com/test/inventario_personalidad_5_factores/

Les agrego este link con una prueba de personalidad para aquellos que quieran hacerla. Hay que a la derecha (gris,) que dice "por favor presione aquí antes de iniciar la prueba." Proceden a contestarla y luego le dan el botón que dice "Evaluar resultados". después aparece un análisis según lo contestado. Vale la pena, es una ayuda para autoconocernos.

viernes, 10 de febrero de 2012

Respuestas 8, 9 y 10

Comunicación 

En algunos casos cuando dirigía reuniones en un centro en que el trabajé. El gran escenario para la discusión era el centro de reuniones el cual, era casi un campo de batalla. A algunos empleados no les gustaba recibir ordenes, por lo cual cuestionaban todo. Otro lugar de conversaciones entresantes era el área de fumado de la empresa, todas las personas que llegaban a fumar, lo hacían estresadas por el día de trabajo, por lo cual siempre se escuchaban quejas, reclamos y demás, de manera muy informal. Para casos como este o el del gerente que no desea escuchar, es necesario priemro ponerse en los zapatos de la persona (el recptor) ya que, mientras sepa más de él, mejor prodré abordarlo, como lo explica Dubrin (2007), "desarrollar empatía, reconocer su estado de motivación y comprender el marco de referencia de la otra persona." (p, 47). 

Una vez con este conocimiento es necesario detectar el problema que se presentó en el momento que usted quiso comunicarse con su gerente y, ya sea evitar el mismo contexto pasado o propiciar el cambio de este mismo para así, provocar la metacomunicación. Además, siempre recordar principios clave de la comunicación asertiva; no atacar a la persona, sino la conducta con la que esta en desacuerdo, no redondear, ser claros y precisos, a veces un poco de anestecia; es bueno si se va a criticar algo, recalcar primero siempre lo bueno y luego los aspectos a mejorar "ojo, no debilidades, errores o peladas".

Las consecuencias con la diferencia de género son claras, si no formamos empatía, no conocemos como procesa la información la persona del frente, nos centramos en que hombres y mujeres son totlamente diferentes, la comunicación nunca sería clara. Por eso es necesario, conocer ambos lados de la moneda, saber como una mujer interpreta lo que un hombre dice y como el hombre interpreta lo que la mujer dice. Además, estas diferencias se eliminarían o disminuirían si la persona (hombre o mujer) se comunica de manera asertiva, solo así podemos asegurar una zona de confort entre ambas partes.

viernes, 3 de febrero de 2012

Protección del ambiente

http://photography.nationalgeographic.com/photography/photo-of-the-day/gray-wolf-sanctuary/

Compañeros buenos días, nuevamente enviando las vibras cósmicas para este fin de semana. Por favor observen la belleza del esplendoroso animal que sale en el link que arriba coloqué. Ya sabemos todos los daños que el ser humano le hace al planeta Tierra, por consecuencia no voy a hablar de ellos.
Mas si quiero hablar algunas de las soluciones que podemos emplear para progeter el habitat de animales tan hermosos como este:
  1. Apoyemos fundaciones que se dediquen a la protección de flora y fauna con donaciones o tiempo, lo que sea.
  2. No botemos basura al suelo y a cualquier basurero, clasifiquemos todo.
  3. Denunciemos a las personas que tiran basura al suelo o que de alguna otra forma corrompen el equilibrio natural.
  4. Si vamos a la pulpería, centro comercial o cualquier lugar cerca de nuestra casa, caminos; Para qué el carro? Caminar nos trae beneficios de salud y también liberamos de humo el aire.
  5. Utilicemos bolsas de materiales biodegradables para ir al super mercado, evitemos las de plástico.
  6. Tratemos de comer alimentos orgánicos, generalmente son estos los producidos de manera amigable con el ambiente. Son un poco más caros pero, tienen mejor sabor y son más saludables.
  7. No tenga carros familiares cuando el máximo de personas que andan en el vehículo van a ser cuatro. Conozco de personas con carros de alta cilindrada y solo ellos andan montados. 
  8. Coduzcamos con cuidado y a velicidades normales a bajas, contaminamos menos así y nos ahorramos algo de combustible.
  9. Cada vez que veamos basura en el suelo, por más asco que a veces puede dar, juntemos y buscamos un basurero.
Sé que hay muchas más, de momento se me ocurren estas. Ustedes qué dicen? Agregan más?

martes, 31 de enero de 2012

Caso de Bruce

Caso de Bruce

Hola compañeros, tengan todos buen día y excelentes vibras. 
Deseo compartir con ustedes mi experiencia personal, la cual, fue casi idéntica a la sucedida por Bruce. Esta sucedió cuando trabajaba para una institución educativa privada, al principio todo era muy bonita, existían imperfecciones pero, el ambiente en general era apto para laborar tranquilo, además, muchas de las debilidades que detecté cuando entré a trabajar decidí convertirlas en proyectos para poder convertir estas en fortalezas, a lo cual no hubo respuesta positiva de mis patrones. Poco a poco se presentaban situaciones para que mi motivación en el trabajo fuera disminuyendo sin embargo, nunca permite que la calidad de trabajo disminuyera. Esto deseo explicarlo para introducir la situación que tanto me familiariza con Bruce. Unas de las últimas cosas que me desalentaron a trabajar en dicha institución fue la siguiente. Me encontraba en mi oficina, cuando dos de mis jefas entraron a solicitarme una "ayuda" para un psicodiagnóstico, entiéndase como ayuda algo no ético en lo que respecta a mi profesión.
Cuando esto sucedió mis jefas salieron de la oficina como para darme un momento para pensarlo, lo cual me pareció absurdo porque en temas de ética profesional son inflexible y mi respuesta inmediata fue negarme. Sin embargo, no puedo negar que el hecho de negarme lo hice con cierto temor, a pesar de que mi decisión era irrevocable. Por mi cabeza pasaban pensamientos como:
  • si digo que sí, rompo mi juramento.
  • si digo que no, me van a hacer la vida imposible.
  • si decido que no, con renuncia en mano; los dejo con las ganas de hacerme algo y mi conciencia estaría limpia.
Efectivamente tomé la decisión tres, no obstante este análisis lo hice después de haberlo decidido, un poco impulsivo sí, pero como dije con anterioridad mi ética y valores profesionales, personales, cuantos existan, nunca se negocian. 
El segundo punto era, cómo iba a confirmarles que no pensaba acceder a su vulgar petición. Muy sencillo, nunca me ha costado ser directo con las personas, por algo algunos dicen que hablo un poco concho, pero bueno, las cosas se dicen sin rodeos. Entré a la oficina de mis jefas y les dije literalemente: "A pesar de que inmediatamente les había respondido con un irrevocable no, decidí pensar sobre el asunto, y mi respuesta sigue siendo no, además, deseo entregarles mi carta de renuncia así como notificarles de antemano, que esto que pasó hoy lo voy a discutir con los entes indicados para que se encarguen de investigar esta irregularidad. Así, deseo mencionarles que conversaré con mi abogado ya que, esto lo veo como un rompimiento de contrato lo cual, me faculta para solicitar la liquidación completa así como el pago del pre aviso. Agradezco el darme la oportunidad de trabajar pero, repudio con gran fuerza la inmoralidad que impera en esta institución, me parece que si ustedes son una institución educativa tratando de trasmitir valores, primero deberían de tenerlos y ponerlos en práctica".Con estas palabras me retiré de la oficina.
A pesar de que no fue una decisión difícil en mi caso, he sufrido algunas consecuencias de esto. La principal de estas es que sigo desempleado, en parte porque el sector educativo esta un poco complicado. No obstante, no me arrepiento en ningún sentido, mi conciencia esta limpia, mi carrera profesional no esta afecta con un expediente sucio y mejor aun me alejé de ese grupo de personas, que tantas malas vibras trajeron a mi vida. 
Deseo terminar diciendo que estamos en la obligación de proteger nuestros derechos a laborar según nuestros principios y los de la empresa para la que trabajemos. Muchas de estas personas se aprovechan día a día de sus empleado para realizar actos de este tipo. No nos dejemos, cuando suceda, denunciemos, publiquemos dichas cosas, solo así nos daremos a respetar en un país donde también existen empresarios abusadores.
Sé que las necesidades de Bruce son serias y reales, pero siempre debemos guiarnos por el camino de las buenas costumbres, siendo seres éticos profesionalmente y humanamente.
Siempre me gusta pensar que si algo esta mal en el presente, es porque en el futuro estaré mejor......


lunes, 30 de enero de 2012