lunes, 2 de abril de 2012

Cine Foro: Los Colores de la Montaña

Los Colores de la Montaña
por: Carlos César Arbeláez


Ficha técnica
  
Dirección y guión: Carlos César Arbeláez.
Países: Colombia
Año: 2010. 
Duración: 88 min.
Género: Drama
Interpretación: Hernán Mauricio Ocampo (Manuel), Carmen Torres, Luis Nolberto Sánchez (Julián), Genaro Aristizábal, Hernán Méndez, Natalia Cuellar. 
Producción: Juan Pablo Tamayo. 
Música: Camilo Montilla y Oriol Caro.  Tema por Juan Esteban Aristizábal Vásquez (Juanes)
Fotografía: Óscar Jiménez. Montaje: Andrés Durán. 
Dirección artística: Gonzalo Martínez. 
Distribuidora: Barton Films.

Sinopsis

  En “Los colores de la montaña” conoceremos a Manuel, un niño de 9 años que tiene una vieja pelota con la que juega al fútbol todos los días en el campo. Sueña con llegar a ser un gran guardameta. Y el sueño parece que se cumple cuando Ernesto, su padre, le regala un balón nuevo. Pero un accidente inesperado hace que el balón caiga en un campo minado. A pesar del peligro, Manuel decide no abandonar su balón… Convence a Julián y a Poca Luz, sus dos mejores amigos, para que juntos lo rescaten. En medio de las aventuras y los juegos infantiles, los signos de un conflicto armado empiezan a aparecer en la vida de los habitantes de la vereda La Pradera.

Opinión sobre la película

Considero en términos generales que la película presenta una realidad colombiana de una manera muy particular, parte de esta es el fenómeno de "los desplazados" (Noticia). Esto se define así por los campesinos que deben huir a la fuerza o de manera voluntaria de sus tierras ya que, estas son adueñadas por las FARC o se convierten en territorio de enfrentamientos entre el ejército, las FARC y paramilitares. La película muestra como la infancia se puede ver afectada por la presencia de la guerra en Colombia, además plantea un serie de simbolismos que son tratados en el desarrollo de la historia de manera interesante. Es por esta razón que deseo dividir mi opinión sobre algunos hitos del filme, los cuales considero de importancia.

 El mural de la Escuela  (minutos: 6:00 a 14:00)


La Escuela tiene una pared que da hacia el pueblo, permitiendo que pueda ser observada desde distintos puntos por la mayoría de personas. A través de la historia este muro presente distintas realidades según el contexto de la historia. El primero de ellos es cuando la nueva profesora llega a la escuela y en la pared se encuentra escrita una frase puesta por guerrilleros. Esta frase permite saber que ya la guerrilla se encontraba en el pueblo "La Pradera", en un principio extorsionando a la gente para que ayudara a su causa. En estos casos las FARC siempre busca primero sobornar a los campesinos para que se unan a ellos, sin embargo, si esto no sucede los obligan, si aun así no responden bien, son asesinados, golpeados o desplazados. En otro momento de la película aparece un nuevo mensaje a la gente del pueblo, como respuesta a la presencia de una profesora nueva y también para advertir a las personas que no se han unidos a ellos, el mensaje es muy claro y directo "Guerrillero ponte el camoflado o muere de civil". Una vez que la profesora observa este mensaje tiene la idea de hacer un mural en esa pared como muestra de que la escuela le pertenece a los niños y no es de uso guerrillero, "la escuela merece respeto", menciona la profesora. La respuesta de la guerrilla es sencilla, asesinan algunas personas y con eso envían un mensaje a la profesora para que esta, llena de la temor de fuera del pueblo. En mi criterio este muro representa la ignorancia sobre el problema de la guerrilla. A pesar de que todos saben que existe y esta a la vista de todos, muy pocos hacen para solucionarlo o al menos tratan de hacerlo. Todos los del pueblo sabían del problema pero ninguno hizo el intento de buscar una solución, algunos aceptaban la propuesta de las FARC otros morían por rehusarse. Por otro lado esta ignorancia también puede referirse al gobierno colombiano el cual se ha visto atado ante esta esta situación o en el peor de los casos con los ojos tapados.

 El balón de fútbol en el campo minado                   (minutos: 00:00 a 00:45)

Cerca donde los niños jugaban fútbol después de la escuela existía un campo minado el cual, se desconocía por completo. En una jugada del partido la bola que utilizaban sale disparada a este campo, no obstante, para fortuna de los niños un campesino forcejeaba con un cerdo que escapó corriendo y se dirigió hacia donde estaba el balón, con la gran sorpresa de que el cerdo explota al acercarse a la zona. Esto permite a los niños saber que ese lugar estaba minado y por consecuencia no podrían juntar el balón. En este caso veo al balón como el representante la inocencia, amistad, pureza y fantasía. Ya que, este se encontraba ligado al juego de los niños y al quedar en un campo minado lejos del alcance de estos, muestra como el fenómeno de los desplazados y la guerrilla puede quitar las aspiraciones de vida de cualquier persona, en el caso de los niños el medio para jugar, en los adultos se puede observar como sus aspiraciones, metas, deseos. Y el campo minado como Colombia entero, lleno de conflictos que pueden impedir el desarrollo de sus pobladores. Mas, Manuel (protagonista) junto son sus dos mejores amigos no se vence y busca distintas formas de recuperar el balón, lo que para mi significa la búsqueda incesante del hombre de un sentido.

 


Finalizando, un momento que considero importante debido a que plasma la difícil consecuencia de no aliarce a las FARC. Por un lado la muerte del padre de Manuel que nunca da su brazo a torcer frente la guerrilla y por otro el de la madre de Manuel, que forzada, se ve en la necesidad de huir de su hogar, abandonar todo a fortuna del destino. 





Reseña del director

 Los Colores de la Montaña, comenzó como una pequeña idea, casi como una imagen: un niño campesino que quería saber qué había detrás de una montaña… A medida que trabajamos las muchas versiones de guión, y por el tono casi documental en que está narrada esta película, poco a poco la difícil realidad colombiana actual se fue instalando en la historia.
Sin embargo, no he realizado un filme que pretenda explicar el complejo conflicto armado colombiano o la realidad política de mi país. Me he centrado, sobre todo, en el drama de la población civil, una película más humana y en cierta manera para un público más universal. En Los Colores de la Montaña, no importa tanto que hace uno u otro grupo armado en la vereda La Pradera, ya que la atención está en el drama secreto y sicológico que atraviesan sus protagonistas…
Escogí el punto de vista de los niños porque me da una oportunidad de crear un vivo contraste con el mundo irracional y absurdo de los mayores. Y este contraste, me ha permitido dejar mucha violencia “fuera de cuadro”, sugerida, por ejemplo, a través de los sonidos, de los silencios, lo que sin duda la hace más efectiva que mostrarla de una forma explícita.
La película fue rodada en la provincia de Antioquia, ubicada en la zona andina de Colombia. Allí las montañas -verdes y enormes- han moldeado la cultura de esta región. Podría decirse que Los Colores de la Montaña es una reflexión, de una parte de la violenta realidad colombiana, desde el sentimiento, desde la perspectiva de la infancia. El balón de fútbol sobre el campo minado, -un leitmotiv a lo largo del filme – es al mismo tiempo un símbolo de nuestra dura y absurda realidad, que a la vez tiene resonancias universales.
Pero también es cierto que por más trágica que sea la realidad de los niños, ellos siempre están dispuestos a defender el juego y la risa como parte fundamental de sus vidas. La infancia es, sin duda, la época de la amistad, la edad donde uno realmente consigue amigos. ¡Basta jugar un partido de fútbol para tener una docena o más… El tema de la infancia es un tema recurrente en el cine, al que el celuloide vuelve cada cierto tiempo quizás con el ánimo de renovar miradas, una especie de volver a empezar o si se quiere como una necesidad de poder creer de nuevo.
Esta película tiene influencias del cine iraní. Es verdad como dice Truffaut, que los niños traen casi automáticamente la poesía, y el cine iraní está lleno de poesía, siempre utilizando un lenguaje sencillo y directo… También tiene la influencia de otras películas y otros directores: Adiós los Niños de Louis Malle, Simón el Mago del director colombiano Víctor Gaviria…
Hemos hecho una mínima intervención artística a los escenarios naturales del Municipio de Jardín (Antioquia), lugar que decidimos como locación. Para el casting – que nos llevó más de dos años – hemos escogido actores naturales o actores no profesionales, la mayoría de la región, porque queríamos subrayar la sensación de realidad como propuesta estética. Aunque el paisaje es muy importante en esta historia no quisimos hacer una película “paisajista”, llena de color y hermosos “cuadros” fotográficos. Los colores de la montaña los hemos ido “apagando” poco a poco hacia el final del filme, como la existencia de estas vidas pequeñas.
Dudo que una película sea capaz de cumplir una función social, en el sentido de poder cambiar sensiblemente la realidad de una sociedad, una comunidad o un país. Pero como dice el cineasta Wim Wenders, el cine debería intentar una y otra vez “serle útil a los hombres”.

Por Carlos César Arbeláez

Referencia

Los Colores de la Montaña. Un conflicto con otro enfoque. Recuperado el 30 de marzo de 2012 tomado de http://www.movieleaks.co.cr/contenido/los-colores-de-la-montana-un-conflicto-con-otro-enfoque/









 













1 comentario: