Parte importante de nuestra vida cotidiana se basa en situaciones o momentos que ponen a prueba nuestra forma de pensar, sentir o hacer las cosas. Constantemente la vida nos envuelve en una interacción constante entre las esferas del ser humano (biológica, psicológica, social y espiritual) la cual, nos lleva al enfrentamiento de distintas cosas, que pueden o no, desequilibrar nuestras mentes; pueden debilitarnos o podemos elegir crecer. El Mito de la Caverna trata sobre varios temas mas, me llama mucho la atención el caso de las personas que se encuentran atadas que, resistentes al cambio no desean cambiar su realidad una vez que regresa quien escapó.
Deseo relacionar este tema al ámbito personal. ¿Cuántas veces nos hemos visto en situaciones donde se nos pone a prueba? ¿En cuántas ocasiones hemos modelado nuestra forma de pensar y actuar porque estábamos equivocados?
Preguntas como estas me hacen pensar sobre cuántas veces he sido el atado y cuántas veces el que se liberó. A pesar de que siempre me he dirigido bajo una constante de tolerancia y aceptación. A veces se pierde la paciencia y se cae en el prejuicio y la resistencia a algo distinto. Lo ejemplificaré con un caso personal.
Cuando iniciaba mis prácticas como psicólogo durante la licenciatura, tuve que llevar durante todo ese año distintos procesos psicoterapéuticos con pacientes que llegaban a la clínica de la universidad. El segundo paciente que tuve fue un violador, por supuesto que en el momento que mi paciente me lo mencionó vino a mi una serie de sensaciones y sentimientos en contra de esa persona ya que, en ese entonces pensaba lo peor sobre ellos; que era basura, merecían morir, el peor de los castigos, entre otras cosas. En base a esos pensamientos fue que me cuestioné si debía seguir o no con el proceso de terapia.
Conversándolo con mi profesor sobre el tema, me sugirió que continuara con el simple comentario "el victimario también es víctima". ¿Víctima de qué? me pregunté internamente. Haciendo a un lado todos mi prejuicios sobre esta persona decidí continuar y fue en el camino de la terapia que me daba cuenta que esta persona mostraba un culpa real sobre sus actos, que además, fue violada en su infancia, por muchos años fue alcohólico y drogadicto y fue víctima de agresión. Fue cuando me di cuenta que el victimario también es víctima, de distintas cosas que lo llevaron a convertirse en quien victimiza.
Al final, analizando los sucesos me di cuenta que yo estaba equivocado al pensar que esa persona no necesitaba más que un terrible castigo. Tuve que botar todos mis prejuicios sobre la persona y aceptar el hecho de que me equivoqué pero, de que tenía una gran oportunidad para crecer personal y profesionalmente y eso fue lo que decidí.
Concluyo diciendo que el pensador crítico debe estar preparado para cualquier eventualidad ya sea, para proponer ideas, pensamientos, argumentos o para aceptar que se equivocó.
lunes, 26 de marzo de 2012
sábado, 24 de marzo de 2012
Motivación al Empleado
Hola gente, las mejores vibras....
Sumamente importante para el empleado mantenernos en un alto nivel de motivación, lamentablemente algunas empresas creen que trabajar solo se trata de presentarse al trabajo y hacerlo todo bien. Sin embargo, en un ambiente integral tanto el empleado debe rendir en un alto nivel la empresa también debe aportar algo a este. En clases se hablaban algunas acciones como capacitar al personal, dar retroalimentación al empleado, darles seguridad dentro de la empresa y otro sin fin de cosas que la empresa puede realizar. El punto es que el empleado se sienta importante, sienta seguridad y que su trabajo es una parte importante de un todo.
La motivación nos mantiene con un estado de ánimo elevado y objetivos claros.
Una realidad que se pude tomar en cuenta es si son recompensados los que realmente deberían, son recompensados de la manera adecuada? Son regulares dentro de nuestro trabajo las acciones de motivación?
Sumamente importante para el empleado mantenernos en un alto nivel de motivación, lamentablemente algunas empresas creen que trabajar solo se trata de presentarse al trabajo y hacerlo todo bien. Sin embargo, en un ambiente integral tanto el empleado debe rendir en un alto nivel la empresa también debe aportar algo a este. En clases se hablaban algunas acciones como capacitar al personal, dar retroalimentación al empleado, darles seguridad dentro de la empresa y otro sin fin de cosas que la empresa puede realizar. El punto es que el empleado se sienta importante, sienta seguridad y que su trabajo es una parte importante de un todo.
La motivación nos mantiene con un estado de ánimo elevado y objetivos claros.
Una realidad que se pude tomar en cuenta es si son recompensados los que realmente deberían, son recompensados de la manera adecuada? Son regulares dentro de nuestro trabajo las acciones de motivación?
¿Cómo llegar a ser un buen líder?
Cómo llegar a ser una persona mejor, cómo motivar a quienes se encuentran a mi alrededor, de qué manera destaco sobre los demás, cómo guío a las personas a mi alrededor o empleados? El ser humano siempre se encuentra en constante mejora de su propia vida, buscamos insaciablemente como convertirnos en mejores personas, que puedan inspirar con sus actos, que puedan dejar una marca por el efímero paso de la vida...Para muchos de nosotros el ser un líder nos hace una persona realizada como uno de los peldaños a alcanzar. Pero, no nos centremos en el liderazgo como algo que solo se presenta en trabajo o contextos de este tipo. Observémolo en la familia, en la universidad, en el grupo de amigos, entre otros. Yo veo al líder no solamente como la persona que logra tener una gran cantidad de seguidores, debido a sus grandes características sino, como aquella persona capaz de influenciar sobre otra, de manera positiva. Por esta razón les aliento a preguntarse, ¿Somos ya líder para alguna persona vinculada a nuestra vida? ¿Si lo somos, que hacemos para influenciar de manera positiva a esa persona?
El líder que encuentro en este momento sale de las historias de la Biblia, hace poco reincorporé a mi vida la presencia de Jesucristo como parte importante de mi espiritualidad. Y hace poco estuve buscando una información ya que, me gusta mucho la historia y estaba leyendo sobre Jesús y apóstoles históricos y me topé una información muy interesante la cual, nunca había imaginado. Se hablaba sobre un estudio sobre San Judas Tadeo donde se planteaba y confirmaba que San Judas Tadeo no fue realmente un traidor, como se le vio todo este tiempo, sino como una persona que tuvo que enfrentar una fuerte realidad (entregar a su maestro). Según los estudios de diversos escritos se encuentra que Judas conocía de anterioridad su función en la historia de Jesús, incluso lo conocía como un tipo de destino, hasta se encontraron escritos de Judas, donde se mencionaba conversaciones con Jesús sobre el hecho de tener que entregarlo. Después busqué un poco sobre la teología de Judas y resulta que algunos sectores lo encuentran como un héroe ya que, sin lo que él hizo nunca se hubiera entregado al hijo de Dios y por consecuencia no habría perdón de los pecados, además, de que a pesar de que no quería, fue capaz de llevar a cabo probablemente la tarea más difícil de todas y aun así encontró las fuerzas para hacerlo. Algunas personas le rezan a San Judas Tadeo como el santo de las ocasiones difíciles, pidiéndole ayuda en esos momentos.
Desde esta perspectiva histórica y teológica....
¿Qué factores de éxito personal le destacan?
Llevar a cabo su destino y entregar a Jesucristo.
¿Consideras que este líder nació así o se hizo así?
Personalmente lo considero un líder, pero no nació así. El ´líder se hace, la personalidad es aprendida, no heredada. Para llegar a ser considerado como tal, debió atravesar un largo camino.
¿Cuántas medidas y acciones de mejora debería haberse sometido para llegar hasta donde está?
El seguimiento de toda una vida sobre las creencias cristianas, enfrentarse a gente radical que no aceptaban sus ideas. La más difícil de todas, según los escritos, Judas conocía con anterioridad su destino (entregar a Jesús) dar el salto entre la idea de un destino y hacerlo.
¿Te consideras que tu lo puedes lograr?
Se puede lograr cualquier cosa que se quiere, siempre que exista la disciplina, se crea en eso y se tengo la idea clara de cómo hacerlo.
¿Define tus acciones de mejora?
Definir bien hacia donde deseo dirigirme, plantear bien mis objetivos de vida y tener una visión de futuro. Una vez que lo logro buscar las acciones para llevar a cabo esa visión. Tercer paso: llevarlo a cabo.
Además, siempre dirigirse a través de los valores que inspiran el buen quehacer y siempre estar dispuesto a alcanzar los sueños.
El líder que encuentro en este momento sale de las historias de la Biblia, hace poco reincorporé a mi vida la presencia de Jesucristo como parte importante de mi espiritualidad. Y hace poco estuve buscando una información ya que, me gusta mucho la historia y estaba leyendo sobre Jesús y apóstoles históricos y me topé una información muy interesante la cual, nunca había imaginado. Se hablaba sobre un estudio sobre San Judas Tadeo donde se planteaba y confirmaba que San Judas Tadeo no fue realmente un traidor, como se le vio todo este tiempo, sino como una persona que tuvo que enfrentar una fuerte realidad (entregar a su maestro). Según los estudios de diversos escritos se encuentra que Judas conocía de anterioridad su función en la historia de Jesús, incluso lo conocía como un tipo de destino, hasta se encontraron escritos de Judas, donde se mencionaba conversaciones con Jesús sobre el hecho de tener que entregarlo. Después busqué un poco sobre la teología de Judas y resulta que algunos sectores lo encuentran como un héroe ya que, sin lo que él hizo nunca se hubiera entregado al hijo de Dios y por consecuencia no habría perdón de los pecados, además, de que a pesar de que no quería, fue capaz de llevar a cabo probablemente la tarea más difícil de todas y aun así encontró las fuerzas para hacerlo. Algunas personas le rezan a San Judas Tadeo como el santo de las ocasiones difíciles, pidiéndole ayuda en esos momentos.
Desde esta perspectiva histórica y teológica....
¿Qué factores de éxito personal le destacan?
Llevar a cabo su destino y entregar a Jesucristo.
¿Consideras que este líder nació así o se hizo así?
Personalmente lo considero un líder, pero no nació así. El ´líder se hace, la personalidad es aprendida, no heredada. Para llegar a ser considerado como tal, debió atravesar un largo camino.
¿Cuántas medidas y acciones de mejora debería haberse sometido para llegar hasta donde está?
El seguimiento de toda una vida sobre las creencias cristianas, enfrentarse a gente radical que no aceptaban sus ideas. La más difícil de todas, según los escritos, Judas conocía con anterioridad su destino (entregar a Jesús) dar el salto entre la idea de un destino y hacerlo.
¿Te consideras que tu lo puedes lograr?
Se puede lograr cualquier cosa que se quiere, siempre que exista la disciplina, se crea en eso y se tengo la idea clara de cómo hacerlo.
¿Define tus acciones de mejora?
Definir bien hacia donde deseo dirigirme, plantear bien mis objetivos de vida y tener una visión de futuro. Una vez que lo logro buscar las acciones para llevar a cabo esa visión. Tercer paso: llevarlo a cabo.
Además, siempre dirigirse a través de los valores que inspiran el buen quehacer y siempre estar dispuesto a alcanzar los sueños.
jueves, 8 de marzo de 2012
Ejercicio visto en clase sobre conflicto
Bueno compañeros, nuevamente deseándoles las mejores vibras.
El tema expuesto en clase sin duda alguna es muy importante dentro de la contidianidad de la persona, si bien es cierto que no siempre va a existir conflicto sí es más sencillo que existen discrepancias y demás. Por eso la importancia de comportarse siempre bajo un esquema de conducta asertiva, buscando siempre relaciones interpersonales saludables y estables
El ejercicio dejado para el hogar trata sobre dos estudiantes que deben entregar un trabajo y uno menciona que no cree tener tiempo para su parte.
Para solucionar esta situación es importante primero buscar y analizar el porqué su compañero no se compromete de esa manera, el ejercicio plantea que es por agotamiento. Ok a partir de esta situación podemos tomar una de dos actitudes básicas en la resolución de conflictos. Una es la evitación (decirle al compañero que esta excluido del trabajo o dejarlo así y hacer la otra parte yo) en ambas se evita el conflicto. Por otro lado se puede tomar una actitud de confrontación, buscando una solución clave para esta escena.
Centrándome en los estilos de manejo de conflictos puedo mencionar que el mejor para aplicar a este caso es el colaborativo (ganar-ganar) pero cómo? Fácil, se debe analizar la situación específica del compañero que no cree poder entregar su parte. Sabemos que esta agotado, yo le recomendaría a él primero que descanse aunque sea un tiempo mínimo, una mente fresca puede producir más eficientemente a que le diga "empiece ya a trabajar", lo va a hacer a regaña dientes y con un bajo nivel de energía y concentración, el segundo paso es motivarlo, a que el trabajo no se puede cambiar de fecha de entrega y que por concecuencia se debe entregar, y si para esto hace falta trasnochar; se hace. Ya que, se encuentra en agotamiento, es bueno apoyarlo en la relazación del proyecto, OJO, no a un estilo paternalista, sino de una forma en que se le marque el camino o las pistas para poder trabajar bien, ayudarle a mantenerse despierto, buscar formas para que lo pueda lograr, entre otras. Una vez terminado el proyecto, felicitarlo mucho, motivarlo y animarlo a que mejore su manejo del tiempo para evitar situaciones iguales en el futuro.
Deseo agregar una nota un tanto contradictoria a lo recién expuesto pero, que en algunos casos más realista. Esxiste el estilo participativo donde se busca cumplir con las necesidades pero no en su totalidad. Desde seste enfoque se podría resover así: "Si cree que definitivamente no hay tiempo para hacer su parte, es mejor que hablemos de inmediato con el profesor; le expliquemos que no podremos entregarlo mañana sino pasado mañana; que aceptamos nos lo reciba con menos puntos". En este caso se llega a una conclusión complaciento pero no al 100 %. Esto lo menciono porque también hay que saber evaluar muy objetivamente la situación. Así como se puede aplicar mi primera opción puede que se tenga que aplicar la segunda.
El tema expuesto en clase sin duda alguna es muy importante dentro de la contidianidad de la persona, si bien es cierto que no siempre va a existir conflicto sí es más sencillo que existen discrepancias y demás. Por eso la importancia de comportarse siempre bajo un esquema de conducta asertiva, buscando siempre relaciones interpersonales saludables y estables
El ejercicio dejado para el hogar trata sobre dos estudiantes que deben entregar un trabajo y uno menciona que no cree tener tiempo para su parte.
Para solucionar esta situación es importante primero buscar y analizar el porqué su compañero no se compromete de esa manera, el ejercicio plantea que es por agotamiento. Ok a partir de esta situación podemos tomar una de dos actitudes básicas en la resolución de conflictos. Una es la evitación (decirle al compañero que esta excluido del trabajo o dejarlo así y hacer la otra parte yo) en ambas se evita el conflicto. Por otro lado se puede tomar una actitud de confrontación, buscando una solución clave para esta escena.
Centrándome en los estilos de manejo de conflictos puedo mencionar que el mejor para aplicar a este caso es el colaborativo (ganar-ganar) pero cómo? Fácil, se debe analizar la situación específica del compañero que no cree poder entregar su parte. Sabemos que esta agotado, yo le recomendaría a él primero que descanse aunque sea un tiempo mínimo, una mente fresca puede producir más eficientemente a que le diga "empiece ya a trabajar", lo va a hacer a regaña dientes y con un bajo nivel de energía y concentración, el segundo paso es motivarlo, a que el trabajo no se puede cambiar de fecha de entrega y que por concecuencia se debe entregar, y si para esto hace falta trasnochar; se hace. Ya que, se encuentra en agotamiento, es bueno apoyarlo en la relazación del proyecto, OJO, no a un estilo paternalista, sino de una forma en que se le marque el camino o las pistas para poder trabajar bien, ayudarle a mantenerse despierto, buscar formas para que lo pueda lograr, entre otras. Una vez terminado el proyecto, felicitarlo mucho, motivarlo y animarlo a que mejore su manejo del tiempo para evitar situaciones iguales en el futuro.
Deseo agregar una nota un tanto contradictoria a lo recién expuesto pero, que en algunos casos más realista. Esxiste el estilo participativo donde se busca cumplir con las necesidades pero no en su totalidad. Desde seste enfoque se podría resover así: "Si cree que definitivamente no hay tiempo para hacer su parte, es mejor que hablemos de inmediato con el profesor; le expliquemos que no podremos entregarlo mañana sino pasado mañana; que aceptamos nos lo reciba con menos puntos". En este caso se llega a una conclusión complaciento pero no al 100 %. Esto lo menciono porque también hay que saber evaluar muy objetivamente la situación. Así como se puede aplicar mi primera opción puede que se tenga que aplicar la segunda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)