miércoles, 29 de febrero de 2012

Diversidad cultural


La diversidad cultural es hoy por hoy, en un mundo que cada vez se globaliza más y a una velcidad más rápida, un tema que anteñe a todos como individuos y como parte de un sistema. Evidentemente podemos encontrar con personas de distintas culturas dentro de nuestro lugar de trabajo. No obstante, no hace falta irse al trabajo para encontrar esta diversidad, solo falta ver hacia nuestros grupos de amigos o conocidos, observar gente en la calle y demás. Dentro de la misma tiquicia podemos encontrar subculturas que nos hacen diferentes en algunos aspectos. Por citar algunos ejemplos se puede mencionar "los metaleros", "los emo", "los ragas", "los protestantes" que pasan de casa en casa, y así se puede sguir nombrando grupos que se han llegado a convertir en una subcultura o psuedocultura con el pasar del tiempo, más atrás en el tiempo; podemos encontrar diferencias clave en el folcklor tico, no es lo mismo en Limón, Guanacaste o Cartago. Esto me lleva a la conclusión de que siempre estamos expuestos a distintas costumbres, tradiciones y demás, tanto influencias extrajeras como dentro de nuestro país. 
Personalmente he tenido la oportunidad de conocer personas de distintas culturas de las cuales he aprendido a abrir el criterio y aceptar costumbres que antes me parecían descabelladas pero, que ahora veo como normales, según los criterios de esa cultura. Empezando por mi padre que es colombiano, tube una influencia suramericana en mi forma de pensar, en mi hogar hemos tenido estudiantes de intercambio de Nuevacelandia, la yunai, Islandia y japón, todas con costumbres distintas y muy peculiares; algunas aceptadas, otras no tanto. 
Lo importante en este tipo de situaciones y en el quehacer cotidiano, como el trabajo, es tomar en cuenta actitudes como las mencionadas en el libro: una sensibilidad cultural mostrándose adaptable, flexible y dispuesto a comprender; la inteligencia cultural para lograr la interpretación de la conducta de las personas; y otras habilidades como la fluidez cultural, evitar errores embarazosos, entre otras. En base a estos comportamientos que podemos adoptar nos podemos librar del prejuicio cultural y evitar caer en el etnocentrismo el cual se resume como creer que mi cultura es mejor que las otras.
La comunicación con personas con discapacidad va a variar mucho según la persona que se tenga al frente y la discapacidad o impedimento que esta tenga. No es lo mismo comunicarse con una persona en silla de ruedas que con una persona con discapacidad visual o con una discapacidad cognitiva. A rasgo muy generales, con una persona en silla de ruedas se deben tomar algunos aspectos como cuando se hable siempre estar al nivel de la persona, recordar que la silla es una extención de él mismo por lo cual, respetar ese espacio también, entre otras cosas. 

viernes, 24 de febrero de 2012

Personalidad para el manejo de conflictos

Según Dubrin (2008) la personalidad consta de almenos 5 rasgos principales, los cuales gozan de características propias según las cualidades de cada una. En mi criterio las características de la personalidad más adecuadas para poder facilitar la resolución de conflictos es el rasgo "afabilidad", se debe tratar de ser una persona cortés, flexible, confiado, tolerante, entre otras. Además, las personas afables se caracterízan por tener una conversación agradable y en su trato también. Por otro lado, agregaría capacidad de dirección y caracter firme.
Estas características mencionadas de la mano con lo que Jung, citado por Dubrin (2008), menciona sobre la personalidad. Él da cuatro tipos pero, deseo concentrarme en el "juicio versus percepción"; la persona debe mostrarse como capaz de resolver problemas.

jueves, 16 de febrero de 2012

Trabajo en equipo

Fue muy interesante observar como todos tuvieron un papel preponderante según sus propias características de la personailidad. En un momento de la actividad muchos asumimos nuestro rol sin necesidad de que alguien lo sugiriera, creo que eso se debe a que tenemos conocimiento de nuestras proias capacidades así como, de como desempeñarnos en una tarea. Tal como lo mencionó la profesora cada uno asumió su tarea según nuestra personalidad.
En mi caso, en la actividad del rompezabezas, familiaricé con la personalidad "el ejecutor", definida en el libro como una persona confiable, disciplinado y eficiente. Además, de mostrar prontitud a la acción de las ideas. También comparto su debilidad que es la rigidés.
En conclusión, todos tenemos un tipo de personalidad definido o mayores tendencias a uno, sin embargo, este autoconocimiento nos puede ayudar a absorber características de otros estilos, que puedan traernos beneficios así como, trabajar en nuestras debilidades y convertirlas en fortalezas, sabiendo como actuar ante ellas.

http://www.psicologia-online.com/test/inventario_personalidad_5_factores/

Les agrego este link con una prueba de personalidad para aquellos que quieran hacerla. Hay que a la derecha (gris,) que dice "por favor presione aquí antes de iniciar la prueba." Proceden a contestarla y luego le dan el botón que dice "Evaluar resultados". después aparece un análisis según lo contestado. Vale la pena, es una ayuda para autoconocernos.

viernes, 10 de febrero de 2012

Respuestas 8, 9 y 10

Comunicación 

En algunos casos cuando dirigía reuniones en un centro en que el trabajé. El gran escenario para la discusión era el centro de reuniones el cual, era casi un campo de batalla. A algunos empleados no les gustaba recibir ordenes, por lo cual cuestionaban todo. Otro lugar de conversaciones entresantes era el área de fumado de la empresa, todas las personas que llegaban a fumar, lo hacían estresadas por el día de trabajo, por lo cual siempre se escuchaban quejas, reclamos y demás, de manera muy informal. Para casos como este o el del gerente que no desea escuchar, es necesario priemro ponerse en los zapatos de la persona (el recptor) ya que, mientras sepa más de él, mejor prodré abordarlo, como lo explica Dubrin (2007), "desarrollar empatía, reconocer su estado de motivación y comprender el marco de referencia de la otra persona." (p, 47). 

Una vez con este conocimiento es necesario detectar el problema que se presentó en el momento que usted quiso comunicarse con su gerente y, ya sea evitar el mismo contexto pasado o propiciar el cambio de este mismo para así, provocar la metacomunicación. Además, siempre recordar principios clave de la comunicación asertiva; no atacar a la persona, sino la conducta con la que esta en desacuerdo, no redondear, ser claros y precisos, a veces un poco de anestecia; es bueno si se va a criticar algo, recalcar primero siempre lo bueno y luego los aspectos a mejorar "ojo, no debilidades, errores o peladas".

Las consecuencias con la diferencia de género son claras, si no formamos empatía, no conocemos como procesa la información la persona del frente, nos centramos en que hombres y mujeres son totlamente diferentes, la comunicación nunca sería clara. Por eso es necesario, conocer ambos lados de la moneda, saber como una mujer interpreta lo que un hombre dice y como el hombre interpreta lo que la mujer dice. Además, estas diferencias se eliminarían o disminuirían si la persona (hombre o mujer) se comunica de manera asertiva, solo así podemos asegurar una zona de confort entre ambas partes.

viernes, 3 de febrero de 2012

Protección del ambiente

http://photography.nationalgeographic.com/photography/photo-of-the-day/gray-wolf-sanctuary/

Compañeros buenos días, nuevamente enviando las vibras cósmicas para este fin de semana. Por favor observen la belleza del esplendoroso animal que sale en el link que arriba coloqué. Ya sabemos todos los daños que el ser humano le hace al planeta Tierra, por consecuencia no voy a hablar de ellos.
Mas si quiero hablar algunas de las soluciones que podemos emplear para progeter el habitat de animales tan hermosos como este:
  1. Apoyemos fundaciones que se dediquen a la protección de flora y fauna con donaciones o tiempo, lo que sea.
  2. No botemos basura al suelo y a cualquier basurero, clasifiquemos todo.
  3. Denunciemos a las personas que tiran basura al suelo o que de alguna otra forma corrompen el equilibrio natural.
  4. Si vamos a la pulpería, centro comercial o cualquier lugar cerca de nuestra casa, caminos; Para qué el carro? Caminar nos trae beneficios de salud y también liberamos de humo el aire.
  5. Utilicemos bolsas de materiales biodegradables para ir al super mercado, evitemos las de plástico.
  6. Tratemos de comer alimentos orgánicos, generalmente son estos los producidos de manera amigable con el ambiente. Son un poco más caros pero, tienen mejor sabor y son más saludables.
  7. No tenga carros familiares cuando el máximo de personas que andan en el vehículo van a ser cuatro. Conozco de personas con carros de alta cilindrada y solo ellos andan montados. 
  8. Coduzcamos con cuidado y a velicidades normales a bajas, contaminamos menos así y nos ahorramos algo de combustible.
  9. Cada vez que veamos basura en el suelo, por más asco que a veces puede dar, juntemos y buscamos un basurero.
Sé que hay muchas más, de momento se me ocurren estas. Ustedes qué dicen? Agregan más?