jueves, 7 de noviembre de 2013

Temor a las Evaluaciones

   Hoy se me viene a la mente este tema debido a una situación muy repetitiva en algunos de los estudiantes con los que trabajo en mi clínica Smart Education. Es visto en nuestro sistema educativo público y privado que los estudiantes son preparados para aprender el contenido de una materia mas, no para aprender habilidades esenciales en la vida, habilidades como el manejo de la ansiedad surgida en situaciones de evaluación.
   Para ejemplificar esta situación deseo utilizar las experiencias que he tenido con diversos estudiantes y la asignación de matemáticas. Muchos padres, madres e hijos/as se acercan a nuestras oficinas para que les ayudemos a repasar la materia de matemáticas ya que, este les es de mucha dificultad. Cuando estas personas nos buscan y mencionan su problema, nuestra primer pregunta es si realmente le es difícil la materia o si hay algo más que esté afectando el desenvolvimiento a la hora de aplicar el examen. En algunos casos existe una dificultad que inhibe el proceso de aprendizaje, a veces el estudiante no repasa lo suficiente; otras veces lo hace de manera inadecuada, en otros momentos la labor del profesor no se ve, en otros casos la PRESIÓN se los "come". Es en esta última variable que deseo detenerme.
   La presión puede ser originada por muchos factores alrededor del estudiante no obstante, una de sus consecuencias es indiscutible, el estrés. Este se puede ver como una reacción adaptativa a estímulos amenazantes para la persona, que está diseñada para activarse por un espacio de tiempo corto. No obstante, este tiende a hacerse continuo y se convierte en parte cotidiana de nuestra vida. Es aquí, donde el estrés se transforma en algo dañino para cualquier persona; nuestra capacidad de análisis, razonamiento, juicio, pensar y sentir se ven afectadas y se cometen errores. ¿Cómo vemos esto en una evaluación de matemáticas? Fácil, jóvenes que conocen la materia de pies a cabeza y que a la hora del examen obtienen notas muy por debajo de sus habilidades matemáticas reales.
   En este punto es donde el trabajo del psicopedagogo, psicólogo, orientador y docente se debe dirigir no solo al repaso de la materia sino, a buscar como desarrollar las habilidades necesarias en el estudiante para que pueda manejar el estrés a la hora de responder un examen.
   Como profesionales en el área de la educación es nuestro deber ofrecer al joven una calidad de educación integral donde va a aprender conocimiento pero, también se le va a enseñar habilidades para formar a una persona integral, un estudiante capaz de tomar decisiones, de ser responsable, seguro, equilibrado, empoderado y sobre todo; capaz de manejar el estrés y no sucumbir ante este. Nosotros como profesionales y adultos nos debemos dirigir a potenciar no solo a un estudiante sino, a un ser humano, que necesita prepararse para un futuro.
   No hay ninguna receta secreta, al entrar un estudiante nuevo a nuestra clínica primero conocemos a la persona y nos realizamos un perfil educativo de este, luego desarrollamos un plan de contingencia basado en las necesidades educativas específicas de la persona y, por último implementamos el plan de la mano del repaso de la materia, obteniendo así una mayor probabilidad de resultados positivos.
Por último, deseo motivar a los estudiantes, padres y madres a que tomen una visión integral de la educación y así.

   Es nuestro decir "las tutorías solo resuelven el problema superficial (pasar el examen), nuestras asesorías educativas atacan el núcleo del problema".

Lic. Andrés Cano Barboza
Smart Education
Soluciones para el Comportamiento y Aprendizaje